Menú
Gratis
Registro
hogar  /  peugeot/ Alfabeto y números eslavos eclesiásticos. números eslavos

Alfabeto y números eslavos eclesiásticos. números eslavos

No siempre es fácil determinar qué edición tienes delante, especialmente cuando la copia está incompleta (incompleta, como dicen los bibliófilos). Por ejemplo, cuando no hay últimas páginas. Y las múltiples reimpresiones de publicaciones de “Donikon” por parte de viejos creyentes complican enormemente el proceso de atribución. En los libros eslavos de la imprenta Kirill, la información sobre el título del libro y su autor, el lugar de publicación, la imprenta, los nombres de los impresores y editores, así como la fecha de publicación del libro se colocaron en el final de la publicación. Muy pocos libros en eslavo eclesiástico tienen una portada en la forma familiar para el lector moderno; al fin y al cabo, los inicios de una portada aparecen en ellos casi a mediados del siglo XVII. Y como siempre, surge la duda sobre la correcta identificación de estos libros. Empecemos por algo pequeño: el lenguaje mismo. Como cualquier otro idioma, el idioma eslavo eclesiástico ha cambiado con el tiempo. El idioma de Cirilo y Metodio no es en absoluto el mismo que en el momento del bautismo de la Rus, o durante el período de la unificación de la Rus, etc. Esto lo confirman varias reformas de los textos litúrgicos y de los textos de las Sagradas Escrituras realizadas al mismo tiempo. Cirílico antiguo eslavo eclesiásticoEl alfabeto tiene 43 letras. Además de las 36 letras habituales, contiene siete letras griegas más, necesarias para la correcta transmisión de las palabras litúrgicas griegas y la habitual numeración digital.

Si de repente necesitas insertar rápidamente una letra c/s en el texto, cópiala desde aquí:
Ѣѣ Ѥѥ Ѧѧ Ѩѩ Ѫѫ Ѭѭ Ѯѯ Ѱѱ Ѳѳ Ѹѹ Ѻѻ Ѡѡ Ѽѽ Ѿѿ Ѵѵ ҂ ҃ ҄




El 24 de mayo es festivo en Bulgaria y Rusia:Día de la literatura y la cultura eslavas (Día de los Santos Cirilo y Metodio). En este día se honra la memoria de Cirilo y Metodio, llamados ilustradores eslavos. Los hermanos Cirilo y Metodio, de nacionalidad griega o búlgara macedonia, vivieron en el siglo IX. Bulgaria era entonces una poderosa potencia militar y cultural, que libraba continuas guerras con el igualmente poderoso Bizancio por esferas de influencia en los Balcanes y Asia Menor. Debe su nombre a los búlgaros Kama, que una vez conquistaron a los eslavos del Danubio. Los ganadores pronto se mezclaron con la población eslava local, adoptaron su cultura y comenzaron a hablar la lengua eslava local, pero le dieron al país su propio nombre. Cirilo y Metodio inventaron el alfabeto del antiguo idioma búlgaro local, que ahora llamamos antiguo eslavo eclesiástico. Era comprensible para todos los eslavos, por lo que se convirtió en la lengua literaria común del mundo eslavo, como un vínculo de conexión de un único espacio de información desde el Volga hasta el Danubio. Éste es su gran significado. Usando este alfabeto escribieron en Bulgaria, Serbia, Montenegro, Kiev.Rusia,Moscovia, el Gran Ducado de Lituania y otros países eslavos.El alfabeto eslavo eclesiástico tardío consta de los siguientes caracteres:

Arizona

Palabra

hayas

Firmemente

Dirigir

Reino Unido ("en forma de y-gamma")

Verbo

Reino Unido, onyk ("ou-digraph"),se lee como "tú"

Bien

Estuario

Sí (regular y ancho)

Polla

vivir

De (así se lee)

Zelo (leído como "z")

Tsy

Tierra

Gusano

Izhe (y-octal)

Sha

I-decimalse lee como "y"

Ahora

tambien corto

Eh

Kakó

eras

Gente

Eh

Pensar

Sí,leer como "e"

Nuestro

Él

I (“ia-digraph”), así se lee

O-ancho


Yus pequeño (leído como "yo")

Omega (leído como "o")


Xi (pronunciado "ks")

Ole (o "omega-hermoso", leído como "o")


Psi (pronunciado "ps")

Paz


Fita (pronunciada "f")

Rtsy


Izhitsa (léase "y" si hay superíndice, o "en" si no)

Además, algunas letras desaparecieron del alfabeto por diversos motivos y en diferentes momentos. Muy raramente (para denotar vrutseleta al calcular el tiempo de Pascua) puede encontrarse con un gran , normalmente sólo en casos capitales y casos menores . Estas letras denotaban vocales nasales, que muy pronto se convirtieron en los sonidos “u” o “ya”. En consecuencia, las letras que denotan estos sonidos nasales se duplicaron."u" y "ya", aunque se usaban antes de la época de Pedro. La letra "yat" transmitía el sonido medio entre "i" y "e" (los científicos la llaman "e" larga y cerrada). Estos dos sonidos comenzaron a coincidir en el siglo XIV y finalmente coincidieron en el lenguaje literario por Siglo XVIII. La letra "yat" fue abolida por considerarla superflua recién en 1918.

Como en ruso, una letra mayúscula sólo puede aparecer:

a) al principio de las palabras (más concretamente, al principio de las frases);

b) en frases escritas en mayúscula (generalmente son títulos y pies de página, y dentro del texto normal, los títulos de la familia imperial).

En eslavo eclesiástico, los nombres propios suelen escribirse con letra minúscula.

La palabra no puede empezar con ,, (en su lugar se utilizan , , ,), y también, como en ruso, con , , . En eslavo eclesiástico sólo una palabra comienza con una letra y todas son derivadas. En la literatura litúrgica sólo hay dos palabras que comienzan con “yat”: (A los Supremos Apóstoles Pedro y Pablo, irmos del 4º cántico del canon, tono 8) y (Rito de consagración del carro).

Además de las letras básicas, el idioma cuenta con un potente sistema de superíndices. Dividámoslos en dos categorías: superíndices con acento y abreviaturas.

Superíndices de acento:

Estrés agudo (ok Y I)

Aspiración con acento agudo ( Y co)

Estrés pesado (var Y I)

Aspiración con mucho estrés ( A postrofe)

Acento terminado (kam oh real academia de bellas artes)

Dos guiones para Izhitsa (usados ​​sólo encima de Izhitsa para indicar su publicidad)

Aspiración (sonido A cuerpecito)

Los superíndices acentuados en eslavo eclesiástico sólo se pueden colocar encima de las vocales. Una palabra no puede contener más de un acento. Un superíndice aspirado sólo se puede colocar encima de la primera letra de una palabra si es vocal. Y viceversa, la primera letra de cualquier palabra, si es vocal, debe ir acompañada de aspiración.

Signos de abreviatura de letras. Estos incluyen (paerok), (título simple) y un conjunto completo de títulos de letras.

Paerok reemplaza el signo duro (er) y se encuentra tanto al final como en el medio de las palabras encima de las consonantes.

Usar un título es más difícil. En el caso general, se eliminan varias letras seguidas de la palabra abreviada y se coloca un título simple o una de las letras eliminadas encima o al lado del lugar de eliminación, o una de las letras eliminadas se coloca como título. carta. En el idioma eslavo eclesiástico, el número de casos sujetos a abreviatura de título, aunque relativamente grande, es estrictamente fijo. En el idioma eslavo antiguo, la abreviatura de título se usa mucho más a menudo y menos formalmente (allí quizás sería más correcto llamar letras de título como letras de extensión).

En el idioma eslavo eclesiástico se utilizan los siguientes títulos de letras: v, g, d, zh, z, n, o, r, s, x, h. Se denominan por el nombre de la letra del alfabeto con la letra. adición - “titlo”: palabra-título, buen-título Así es como se ven:

En realidad, paerok también puede considerarse un título de letra, “título er”.

Los títulos ,,,, se utilizan a menudo (especialmente y ), el resto son relativamente raros.

Numeración en eslavo eclesiástico. Un apartado importante, ya que los números aparecen con frecuencia en los textos litúrgicos: número de repeticiones, enlaces a capítulos y páginas, números de voz, etc.

Los números en los textos eslavos eclesiásticos, siguiendo el modelo bizantino, están escritos en letras. En el significado digital, las letras iban acompañadas de superíndices (títulos) y estaban separadas del texto circundante por puntos. En el alfabeto cirílico, solo aquellas letras que fueron tomadas prestadas del alfabeto griego tienen un valor numérico: incluso las específicamente griegas - "xi", - "psi", - "omega", que no están en el idioma eslavo. Las letras son en realidad eslavas. V, y, w, sch, ъ, s, b y otros no tienen significados digitales en cirílico. De las letras especialmente eslavas - "zelo", - "gusano", - "yus pequeño" reemplazó las letras obsoletas "wow" y "stigma" (número 6), "koppu" (número 90) y "sampi" (número 900 ) en términos digitales. Los griegos utilizaron estos últimos tres signos sólo en la época clásica como números. Las 28 letras del alfabeto tienen los siguientes valores numéricos, y dos letras y representan el mismo número 900:


1


2


3


4


5


6


7


8


9


10


20


30


40


50


60


70


80


90


100


200


300


400


500


600


700


800

/
900

En la época de la segunda influencia eslava del sur (desde finales del siglo XIV), el signo "yus pequeño" en el valor de 900 fue reemplazado por el signo "c", que se refleja en nuestra tabla.

Primero escriben la letra de las centenas, luego las decenas y luego las unidades. Para distinguir las palabras de los números, se coloca un título simple encima del número. La lista de palabras sujetas a abreviatura de título está construida de tal manera que las palabras abreviadas bajo un título simple nunca se cruzan con números. Si un número tiene más de una letra, el título suele colocarse encima de la segunda. Los números del 11 al 90 se indicaron sumando unidades hasta decenas.Si en la notación decimal de un número las dos últimas posiciones contienen números del 11 al 19, la letra se coloca en último lugar, antes de la letra de las unidades.:

11 ...

12 ...

13 ...

14 ... ... etcétera.

Para los numerales 20-90, las unidades se ubicaron en segundo lugar:

22...etc.

Al escribir números superiores a 1000, el número de miles se escribe con las mismas letras, pero con un signo añadido delante de ellas. Por ejemplo:

1000

Más sobre el uso de superíndices desde el punto de vista del diseño tipográfico.

Carta. Si no hay superíndices encima, se colocan dos puntos encima. Las letras mayúsculas se utilizan tradicionalmente sin puntos, pero esto depende del tipo de letra. Por ejemplo, en las publicaciones de Kiev-Pechersk Lavra, el i-decimal se utiliza sistemáticamente con puntos en ambos registros: Si encima de i hay un superíndice, en el nuevo idioma eslavo eclesiástico seguramente se usa sin puntos. Al escribir números, se utiliza sin puntos, incluso si el título simple no está encima.

Carta. No se colocan superíndices encima.

Carta. Se puede usar un paerok encima y se puede usar un título simple en números. Es cierto que esta letra significa "800" y números tan grandes son raros.

Carta. Sólo un simple título en el registro de números.

Carta. De los superíndices que aparecen encima, sólo puede haber acentos.

Cartas y. Se utilizan sólo al principio de las palabras, principalmente en el medio y al final. Al principio de una palabra, el yus minúsculo aparece sólo en las palabras y (el pronombre “su”).

Hoja de salida al final de Fedorovsky.

Nuevo Testamento con Salterio (Ostrog, 1580)

con información sobre el momento de publicación

(se indican fechas desde la “creación del mundo” y desde la “Natividad de Cristo”).

Convirtiendo fechas de septiembre a enero. El cálculo del tiempo que se desarrolló entre los antiguos eslavos influyó en la cronología del período posterior, cuando, junto con la adopción del cristianismo (988), finalmente se introdujo en Rusia el calendario juliano. Desde que Rusia adoptó el cristianismo según el modelo bizantino, aquí se empezó a utilizar la cuenta de años según la era de Constantinopla, desde la “creación del mundo”. Al mismo tiempo, en Rusia se conservó el Año Nuevo primaveral precristiano. El conteo de los días del año no comenzó a partir del 1 de septiembre, sino a partir del 1 de marzo. Desde la era de la influencia eslava del sur en Rusia, el año eclesiástico bizantino de septiembre ha aparecido en uso civil. En el siglo XV en Rusia ambos años todavía estaban en uso, pero databan del siglo XVI. Ya no encontramos el año de marzo. Como saben, el 19 de diciembre de 7208, Pedro I firmó un decreto sobre la reforma del calendario en Rusia, según el cual se introdujo un nuevo comienzo de año, a partir del 1 de enero y una nueva era, a partir de la “Natividad de Cristo”. ”. Mientras tanto, hace apenas cuatro meses la vieja Rusia cumplió su Año Nuevo- 7208 de la “creación del mundo”. Estos 4 meses - de septiembre a diciembre - para nuevo sistema los cálculos ahora se referían al año anterior, 1699. Los mismos meses de 7207 ahora se referían a 1698, etc. Según la cronología bizantina, pasaron 5508 años desde la “creación del mundo” hasta la “Natividad de Cristo”. Así, para convertir la fecha a la cronología moderna, es necesario restar de la fecha antigua 5508 , y si la fecha se refiere a los últimos cuatro meses (septiembre - diciembre), entonces - 5509 . Si no se especifica el mes en la fecha, entonces se resta 5508 .

Veamos, por ejemplo, las hojas finales del Salterio:comenzó a imprimirse el 25 de septiembre de 7159.

Esto significa que de 7159 restamos 5509, ya que se imprimió durante los últimos cuatro meses del año, y obtenemos la fecha de publicación según la cronología moderna: 1650. Encontramos dos fechas, una de la “creación del mundo”, la otra de la “Natividad de Cristo”, en libros impresos eslavos: serbio-montenegrino de los siglos XV-XVI. (Cetino, veneciano), Rusia occidental siglos XVI-XVII, Moscú segunda mitad del siglo XVII. (en las publicaciones del Patriarca Nikon y posteriores). Una de las dificultades importantes a la hora de datar las ediciones de fuente cirílica es que sólo alrededor del 60% de ellas tienen datos de impresión completos. La datación de las publicaciones que por diversas circunstancias no cuentan con datos de imprenta se establece por tipografía y ornamentación, por el grado de desgaste del material de impresión, por papel, por menciones de personajes históricos en el texto, por Semana Santa, por resaltados de cinabrio. en el texto, mediante entradas fechadas en los libros. Mucho depende de la disponibilidad de libros de referencia y de la práctica. Arriba, nos encontramos con el caso más simple de datación de libros en escritura cirílica: aquellos que conservaron la "salida": información sobre el lugar y la hora de publicación del libro, aprendieron a leer letras y números del antiguo eslavo eclesiástico, determinar fechas y convertirlos a la cronología moderna. Pero la información obtenida de los libros no siempre se conserva. Un número importante de ediciones de la imprenta Kirill nos han llegado en ejemplares defectuosos. Entre ellos puede haber publicaciones únicas que han sobrevivido en ejemplares únicos (como el ABC, impreso por Ivan Fedorov en Lvov en 1574 y conocido en sólo 2 ejemplares), que todavía figuran como desaparecidos en las bibliotecas o no se conocían en absoluto en las bibliografías. . Baste decir que en ninguno de los depósitos rusos y extranjeros no se han encontrado copias de más de 200 ediciones de Moscú del siglo XVII, conocidas únicamente a partir de fuentes bibliográficas y de archivo. Quizás nos llegaron en copias defectuosas y aún no han sido identificadas. Tal vez usted sea propietario personal de algunos de ellos, pero aún no lo sepa. ¿Cómo se pueden identificar ediciones defectuosas de la fuente Kirill? ¿A qué deberías prestarle atención? ¿Qué características de datación contiene la propia tira tipográfica? En primer lugar, se trata de los signos externos de las publicaciones, que suelen anotarse en los catálogos impresos: formato, número de líneas de una página, foliación y paginación, ausencia o presencia de firmas, número de hojas de un cuaderno, indicación del precio colocado en la publicación. . En segundo lugar, números de columna, custodias, marcas de imprenta, tiradas, técnicas de corrección de textos en una tirada. En tercer lugar, se trata de realidades históricas mencionadas en el texto, que ayudan a fechar las publicaciones. Empecemos por lo más sencillo y comprensible, que no requiere conocimientos especiales ni conocimientos de terminología impresa. Es decir, de las realidades históricas que se pueden encontrar en el texto: referencias directas e indirectas a personajes históricos, indicaciones de los títulos de las personas mencionadas. Por ejemplo, si el texto menciona “el rey bendito y Gran Duque”, “nuestro soberano y santo rey”, entonces podemos suponer que el libro se publicó antes de diciembre de 1721. En este año, Pedro I recibió el título de “Emperador y autócrata de toda Rusia” y en lugar del título real, el El título imperial comenzó a utilizarse en todos los libros. Desde entonces, en Moscú, San Petersburgo, Kiev y Chernigov, las publicaciones no sólo mencionan el nombre del emperador (o emperatriz), sino que también enumeran a los miembros de su familia. Luego, teniendo en cuenta las fechas de nacimiento, muerte y matrimonio de todas las personas mencionadas en el libro, es posible fechar el libro con bastante precisión. Pongamos ejemplos. Tenemos ante nosotros dos ejemplares del libro sin portada, “El Salterio con recitación”, publicado en la segunda mitad de la hoja (2°). En el primero, en las hojas 120 reverso y 473 reverso, se menciona lo siguiente: imp. Ekaterina Alekseevna, líder. libro Pavel Petrovich, líder. libro Maria Fedorovna, sus hijos: Alexander y Konstantin. Y no se menciona a la hija Alexandra, nacida el 29 de julio de 1783. Según esta información, la fecha de publicación se puede determinar por el período de tiempo, desde abril de 1779 (fecha de nacimiento de Constantino) hasta julio de 1783 (fecha). de nacimiento de Alejandra).

Salterio con resurrección. M., XI 1782.

Durante este período se conocen tres ediciones del “Salterio con recitación”: X. 1779, V. 1781, XI. 1782. Todas estas publicaciones coinciden letra por letra y línea por línea, por lo que es difícil obtener más aclaraciones independientes sin un especialista. Pero en cualquier caso, ya podemos elegir entre tres ediciones, y no entre las 22 que se publicaron en el siglo XVIII durante el reinado de Catalina II. En el segundo "Salterio con la Resurrección" en las mismas hojas, se agrega el nombre de Alexandra Pavlovna a la lista de niños, y la siguiente hija, Elena Pavlovna, nacida el 13 de diciembre de 1784, aún no se menciona. Esto significa que el libro fue publicado entre el 29 de julio de 1783 (fecha de nacimiento de Alexandra) y el 13 de diciembre de 1784. Y en este momento, la bibliografía señala sólo una edición de “Salmos con recitación”, en 2°, que fue publicada en Enero de 1784.

Salterio con resurrección. M., yo 1784.

En ediciones ucranianas y bielorrusas de los siglos XVII-XVIII. Los “prefacios al lector” a menudo estaban firmados con los nombres de archimandritas, tipógrafos y editores. Por ejemplo, en una copia defectuosa del "Akathist a Santa Bárbara", el "Prefacio al Escriba" está firmado por el Archimandrita de Kiev Pechersk Lavra Ioannikiy "con sus hermanos".

Akathist a St. Varvara. Kyiv, 1728.

En Lavra solo había un archimandrita con este nombre: Ioannikiy Senyutovich, trasladado del monasterio Kiev-Mikhailovsky el 24 de julio de 1715, murió el 12 de noviembre de 1729. Durante este período, solo se publicó una edición del "Akathist to St. Barbara". " está registrado en la bibliografía - 1728 ( en total, se publicaron 24 ediciones de este akathist en Ucrania justo antes de 1800). Pasemos ahora a las características tipográficas que pueden ayudar a fechar copias defectuosas de ediciones de la fuente Kirill.

El número de líneas en la tira de tipos. La indicación del número de líneas en la tabla de composición no es sólo un elemento obligatorio de la descripción bibliográfica de las primeras publicaciones impresas, sino también una característica de datación. Los investigadores descubrieron que "los cambios en el número de líneas del cuerpo del texto están directamente relacionados con los cambios en el tamaño de fuente". Y para publicaciones de los siglos XVI-XVII. la tendencia general fue una disminución gradual del tamaño de fuente y, en consecuencia, un aumento en el número de líneas de una tira. El formato de las ediciones impresas antiguas en fuente cirílica se determina en fracciones de hoja de papel, es decir, transmite la relación entre la hoja del libro y el tamaño de las hojas de papel en las que se imprimió el libro. Si un libro estaba impreso en papel cuya hoja estaba doblada por la mitad, entonces el formato de publicación se definió como 2° (en “diez”), si estaba doblado en cuatro, entonces - 4° (en “media diez”), etc.



Así, si vemos un ejemplar defectuoso de una publicación que mide 2° y tiene más de 25 líneas en la página de composición, significa que tenemos ante nosotros un libro publicado no antes de 1650. Tabla cronológica del número de líneas en la composición Página de las ediciones de Moscú y San Petersburgo de la segunda mitad del siglo XVI-XVIII. y En los Apéndices 2 y 3 se puede encontrar una tabla alfabética del número de líneas en la página de composición tipográfica de las mismas publicaciones. recomendaciones metodológicas Guseva a.a. “Identificación de copias de las ediciones de Moscú de la fuente Kirill...” (p. 32-52). Para consultar tablas similares para publicaciones de la prensa ucraniana, consulte el Apéndice 4 (págs. 53-66) de la misma publicación; Bielorruso - Apéndice 5 (págs. 67-71). Pero para las ediciones del siglo XVIII esta característica de datación no es adecuada. La mayoría de los libros litúrgicos de este período se reimprimen línea por línea. Por ejemplo, las publicaciones del Apóstol, publicadas en 1713-1797. (18 ediciones), tiene 27 líneas por página; ediciones del Trebnik 1708-1796. (18 ediciones) - 28 líneas cada una. Por lo tanto, es necesario tener en cuenta todas las funciones de citas disponibles, no individualmente, sino en su conjunto.

Foliación (numeración por hojas) y paginación (numeración por páginas). Como regla general, los libros en escritura cirílica publicados en Moscú en los siglos XVI-XVIII estaban numerados por hojas.

Sólo durante los cuatro años del patriarcado de Nikon (1655-1658) y en los años 60-90. En el siglo XVII se introdujo la paginación: la numeración de páginas.

Está disponible en 23 ediciones Nikon y 13 ediciones de la segunda mitad del siglo XVII. Por lo tanto, si una copia defectuosa de una publicación de origen moscovita tiene números de página en lugar de hojas, puede atribuirse con seguridad a publicaciones no anteriores a la segunda mitad del siglo XVII.



Ausencia o presencia de firmas. Una firma (signatura latina medieval - un signo, del latín signo - indico, designo) es una numeración secuencial de una hoja impresa, pegada en una imprenta ya sea a mano o impresa en lado delantero de la primera hoja del cuaderno en el medio debajo de la línea de composición, casi en el margen inferior. Han sobrevivido bastantes copias con firmas inscritas, ya que normalmente se cortaban durante la encuadernación. La firma impresa apareció por primera vez en el Evangelio en letra estrecha anterior a Fedorov (que data alrededor de 1553-1554).


Evangelio de fuente estrecha.

[M., tipo anónimo, 1553-1554]

En los libros de la imprenta de Moscú la firma era sólo digital;



Impresión ucraniana y bielorrusa: alfabética,



pictográfico


y en forma de signos de puntuación.



Según esta característica, es fácil distinguir las publicaciones de Moscú de las ucranianas y bielorrusas.

Dígitos de columna. Números de colon: números (números) que indican el número de serie de la página de una publicación impresa, aparecen por primera vez en la edición del Cuaresma Triodion, publicado alrededor de 1555-1556. Hasta 1655, en los libros de la imprenta de Moscú, el número siempre se colocaba en la esquina derecha debajo de la tira tipográfica. Luego pasa a la esquina superior derecha, por primera vez en la edición de 1655 del Libro de servicios.

Misal. Moscú, Pechatny Dvor, 31. VIII. 1655. arts. 166-167.

Durante el período interpatriarcal (desde finales de 1660 hasta 1664), el número de columna se volvió a imprimir en la parte inferior, y desde finales de los 60 hasta principios de los 70. - en el borde exterior de la tira superior. Como regla general, en el período inicial de impresión. en el siglo XVI se utilizaba un método de numeración (o firma o número de columna). O se introdujeron simultáneamente, pero no de forma secuencial. Regularmente encontramos doble numeración en publicaciones a partir de 1642. En las ediciones de Moscú, el número de columna suele estar solo. En ucraniano y bielorruso va necesariamente acompañado de una determinada designación verbal.


Nuevo Testamento con el salterio. Ostrog, estufa Iván Fedorov, 1580.

Pliego y hoja 142.



o familiar. En la segunda mitad del siglo XVI. Se enfatizó el último carácter del dígito de la columna.



Esta tradición fue continuada por los tipógrafos ucranianos hasta los años 10. Siglo XVII, y de los años 20. con el número de columna, además del acento, también hay un punto (en todas las ediciones de las imprentas de Lviv - de 1614 a 1739 y de Kiev - de 1619 a 1725, en Chernigov - en 1646, 1682- 1720, en Vunev - 1670-1747). En publicaciones bielorrusas: en la imprenta fraterna de Vilna - de 1622 a 1697, Kutein - de 1632 a 1637, 1651-1654, Evye - de 1638 a 1644, Suprasl - de 1692 a 1722, Mogilev - de 1693 a 1730. Así, la presencia de ciertos signos en el número de dos puntos permite distinguir las ediciones ucranianas y bielorrusas de la masa total de libros de la imprenta cirílica, y el marco cronológico del diseño del número de dos puntos permite fechar aproximadamente estos libros.

Número de hojas de un cuaderno. La seguridad de una copia de una publicación no se puede determinar sin consultar la fórmula de la hoja de esta publicación. Pero la fórmula de la hoja, el cálculo más simple del número de hojas incluidas en un cuaderno, también puede ser una característica de datación. Los investigadores han observado que en las ediciones de Moscú, independientemente del formato del libro, el cuaderno siempre consta de ocho hojas. En las ediciones ucraniana y bielorrusa, el número de hojas de un cuaderno puede ser de dos a ocho, según el formato del libro. Además, ocho hojas se encuentran sólo en libros impresos en hojas de 8°. Por tanto, la publicación, que cuenta con cuadernos de 8 hojas, es 90% ediciones de Moscú.

Indicación de precio incluida en la publicación. Por primera vez, el precio de los libros comenzó a marcarse en las imprentas de las imprentas de Moscú en 1753, en San Petersburgo, en 1782.16 Hasta finales de siglo, los precios se marcaban en el 40% de todas las ediciones de Kirill. La indicación del precio en la publicación se puede utilizar para fechar copias defectuosas de las ediciones de Moscú y San Petersburgo.

Custodias. Custodia es un auxiliar. elemento técnico, que ayuda a seleccionar las hojas correctas al encuadernar y facilita la lectura al pasar de una página a otra. Esta es la primera palabra, o parte de una palabra de la página siguiente, que se colocó en la esquina inferior derecha de la página anterior.

La aparición del custodio en la imprenta de libros de Moscú está asociada con las actividades del Patriarca Nikon. Los primeros libros en los que apareció la custodia fueron el Apóstol y el Misal de 1655. Así, en función de la presencia o ausencia de la custodia, es posible, aunque aproximadamente, fechar el libro: antes o después de 1655.

Marcas de imprenta. Desde 1623 hasta finales del siglo XVIII, en los libros publicados en Moscú, se imprimían iniciales, nombres y números en los márgenes de cada cuaderno. Estos carteles estaban impresos en tinta negra y roja.

Una apelación a los materiales de archivo, específicamente a los documentos de la Orden de Impresión, mostró que estos nombres e iniciales eran los "sellos" de los impresores que eran responsables de la calidad de ciertas hojas de la publicación. Cada impresor prestaba servicios a determinadas imprentas, y es probable que los números con nombres e iniciales indiquen los números de estas fábricas. La combinación de los “sellos” de las imprentas y los números de serie de los cuadernos en cada publicación individual es individual. Esta característica es especialmente importante para identificar publicaciones que se han reimpreso línea por línea de una edición anterior, al determinar la producción de copias defectuosas. En las mismas hojas de dos ediciones, las marcas de los impresores son siempre diferentes. En publicaciones de la primera mitad del siglo XVII. Las iniciales generalmente se colocaban en el margen del lomo (formato 2°), a principios de los años 40. siglo XVII También comenzaron a colocarse debajo de la tira de composición (formato 2°, 4°, 8°), en ocasiones se pueden encontrar encima de la tira de composición (formato 4°). En la segunda mitad del siglo XVIII. estas marcas siempre estuvieron situadas debajo de la tira tipográfica, a finales del siglo XVIII. Esta información podría combinarse con una firma. En el estudio se puede encontrar una lista detallada de los maestros que participaron en la preparación de libros para su publicación y su impresión en la Imprenta de Moscú: I.V. Pozdeeva, V.P. Pushkov, A.V. Dadykin "Imprenta de Moscú: un hecho y factor de la cultura rusa 1618-1652". De la recuperación después de la muerte en la época de los disturbios al patriarca Nikon" (M, 2001, págs. 444-511).

Arriba, examinamos las características externas de las publicaciones de la imprenta Kirill que no tienen una hoja de salida, como el formato, el número de líneas en una tira, la foliación y paginación, la presencia y ausencia de firmas, y otras, que permiten, si no Identifique con precisión la publicación que tiene y luego permita reducir significativamente el período de tiempo. Si tenemos en cuenta que hay libros de la imprenta Kirill con información de impresión falsa y publicaciones de imprentas secretas de viejos creyentes, entonces no es tan fácil para un propietario o coleccionista sin experiencia determinar el tipo: el nombre del libro impreso antiguo. , si no está escrito en la hoja de impresión. Y sin esto, no importa cuánto reduzca el plazo, la claridad no aumentará. Por lo tanto, veremos muy brevemente qué características de la propia tira tipográfica se pueden utilizar para determinar el título de un libro. No es ningún secreto que los primeros libros fueron traducidos al ruso para las necesidades de la iglesia. Uno de los principales libros, cuyo uso litúrgico se remonta a los primeros siglos del cristianismo, es el Evangelio. Sus textos se leen de forma continua durante todo el año, y se asignan lecturas específicas para cada día de la semana. Inicialmente, los textos de los primeros evangelios preimpresos (Evangelio aprakos, es decir, semanal) estaban ordenados según el orden semanal de lecturas, según los principios, como prescribía la Carta. Sin embargo, en la práctica rusa Iglesia Ortodoxa Se adoptaron los Cuatro Evangelios (Gospel Tetr), en los que los textos estaban ordenados según el autor: el Evangelio de Mateo, Marcos, Lucas y Juan. Cada uno de ellos tiene su propio número de concepciones, cuyas referencias encontramos en los márgenes de los Evangelios impresos. Por lo tanto, si vemos la palabra “concebido” en el margen del libro, entonces podemos estar seguros de que se trata de una edición del Evangelio o del Apóstol.

Apóstol. Lvov, tipo. Ivana Fedorova, 15 años. II. 1574.

Hay que tener en cuenta que en los Evangelios el recuento de concepciones está dentro de cada uno de ellos: el Evangelio de Mateo - un total de 116 concepciones, el de Marcos - 71, el de Lucas - 114, el de Juan -67. En el Apóstol, la cuenta es continua: todos fueron concebidos antes del Apocalipsis - 335. Por lo tanto, si el número de concepciones es mayor que 116, entonces este es el Apóstol. Se puede distinguir fácilmente la edición del Evangelio de la del Apóstol por las notas en los márgenes de las hojas. En el Evangelio indican los nombres de los evangelistas, en el Apóstol indican el título de cada mensaje individual.

Evangelio. M., tipo anónimo., 1559/1560.


Evangelio. Lvov, tipo. Cofradías, imprenta. Michigan. Lágrima, 20. VIII. 1636.


Apostol, Lviv, tipo. Ivana Fedorova, 15 años. II. 1574.

En cuanto a la composición de los textos incluidos, todas las ediciones impresas de los Evangelios son casi idénticas. Al principio se suele colocar: una oración, luego el índice del Evangelio de Mateo, el prefacio de Teofilacto del Arzobispo del Evangelio búlgaro de Mateo, el texto del Evangelio en sí, el índice del Evangelio de Marcos , el prefacio del Evangelio de Marcos, el Evangelio de Marcos, etc. Además de los textos de los evangelios con índices y prefacios, la publicación suele incluir adiciones especiales: Coleccionista del duodécimo mes; Una historia sobre cómo se leen el domingo y los evangelios diarios en los maitines y las liturgias; El Evangelio es diferente para los santos, el Evangelio es diferente para cada necesidad, y algunas otras.

Evangelio. M., imprimir. Onisim Mikhailov Radishevsky, 29 años. VI. 1606.

El evangelio es enseñanza. Zabludov, estufa. Ivan Fedorov y Piotr Mstislavets.

17.III. 1569.

Evangelio dominical de enseñanza. M., Imprenta. Yo 1697.

La mayoría de las ediciones de los tetras evangélicos de los siglos XVI-XVII. No son una rareza bibliográfica, pero, por ejemplo, no han sobrevivido muchos libros publicados en Moscú en la llamada Imprenta Anónima: Evangelio alrededor de 1553/1554 - 36 copias; alrededor de 1558/1559 - 32 copias; alrededor de 1563/1564 - 23 ejemplares. En algunas imprentas bielorrusas se publicaron ediciones muy raras de los Evangelios, por ejemplo en Tyapin, a más tardar en 1580, 2 copias; en Valaquia - en el monasterio de Juan Bautista cerca de Bucarest 1582 - 9 copias. Evangelios publicados en Brasov (Transilvania) a finales del siglo XV y principios del XVI. y en 1500, 1565 y 1577, no se conservaron en absoluto. Se conocen únicamente por fuentes impresas y manuscritas. Además de los tetras evangélicos, también estaba el evangelio didáctico de Constantino, presbítero de Bulgaria. Es una colección de enseñanzas basadas en los textos de los Evangelios y otras obras canónicas, destinada a la lectura dominical. Este tipo de libro incluye la conocida edición Zabludov de Ivan Fedorov y Peter Mstislavets de 1569. En los evangelios didácticos, en el margen superior izquierdo suele aparecer el título del libro: el Evangelio, y en la franja opuesta, una indicación. a qué hora se lee este texto. El tercer tipo es el Evangelio explicativo, escrito por el arzobispo Teofilacto de Bulgaria, que contiene comentarios sobre los textos del Evangelio. En el margen superior de la franja izquierda hay un enlace al autor del Evangelio, a la derecha, una indicación del número del capítulo.

Teofilacto de Bulgaria. El evangelio es sensato. M., I. 1764.

Este libro también es fácil de distinguir de otros evangelios por las palabras en el texto (normalmente impresas en rojo): evangelio..., interpretación. Apóstol, cuyo uso litúrgico se remonta también a los primeros siglos del cristianismo, contiene los Hechos de los Santos Apóstoles, siete mensajes conciliares, 14 Epístolas del Apóstol Pablo y en ocasiones el Apocalipsis.

Apóstol. Lviv, estufa Mijail Slezka, 8.VI. 1639.

Todo el Apóstol también está dividido en concepciones (excluyendo el Apocalipsis), y el relato concibió una común. En el Apóstol, como en el Evangelio, en cada concepción, a continuación se indica el día o festividad en la que se supone que debe leerse este texto. Además del texto de los Hechos, las Epístolas Apostólicas (cada una con un índice y un prefacio) y el Apocalipsis, la publicación suele incluir varias adiciones: al comienzo del libro - “La historia de San Epifanio sobre el 12 Apóstoles” y “Sobre la elección de los 70 Santos Apóstoles Doroteo Obispo de Tiro”, al final - Diccionario Mensual - Compendio de los 12 meses, prokemenones y antífonas “para todos los días”. Además del Apóstol ordinario, también había un Apóstol inteligente. Este enorme libro, además del texto mismo del Apóstol, incluía interpretaciones del mismo. El texto que contiene se divide en fragmentos muy pequeños (a veces hasta una palabra) y se da una interpretación para cada uno. El Apóstol Explicativo incluye sólo las epístolas; aquí se omite Hechos. Los nombres de los autores de las interpretaciones se indican en los márgenes. Este libro nunca se ha impreso y se conoce por algunas copias manuscritas.

Salterio, Alesandrovskaya Sloboda, estufa. Andronik Timofeev Nevezha, 31 años.I. 1577.

Salterio, M., impreso. Andrónico Timofeev Nevezha, 30 años. XI. 1602.

El Salterio es probablemente uno de los libros más populares y multifuncionales de la Edad Media rusa. Se utilizaba para el culto público y privado, para enseñar a leer y escribir e incluso para adivinar el futuro. Sólo en Moscú en los siglos XVI-XVII. se publicó 67 veces (compárese: libro del Evangelio - 25; enseñanza - 8; explicativo - 2; Apóstol - 22 ediciones), pero también se "leyó" más rápido que otros libros. Muchos Salmos han sobrevivido en copias individuales, y no solo los publicados, por ejemplo en Brasov, conocidos en 1-2 copias, y a veces en fragmentos, sino también en ediciones de Moscú: Salterio de la Imprenta Anónima alrededor de 1559/1560 - 6 copias, alrededor de 1564/1565 - 5 copias, impreso por Nikifor Tarasiev y Nevezha Timofeev en 1568 - 8 copias. Sólo en la segunda mitad del siglo XVI. Se publicaron 23 ediciones de los Salmos, de las cuales no se han conservado copias. Por tanto, trate este libro con atención; quizás tenga en sus manos un ejemplar de una edición desconocida o rara.

Salterio con resurrección. M., Pechatny Dvor, 5. XI. 1625.

Todos los salmos del Salterio se dividen en 20 kathismas, grupos de salmos en los que se divide el libro para mayor comodidad durante el culto. Por tanto, si vemos una indicación de “kathisma” en alguno de los márgenes de la publicación, significa que tenemos ante nosotros el Salterio. Además de los salmos (150 y uno "fuera de número"), en el Salterio está impresa la Carta, que indica cuándo y qué kathismas deben leerse "todo el verano" (todo el año), el seguimiento de la partida. del alma del cuerpo. Hay varios tipos de Salmos. El salterio simple (pequeño, privado), como su nombre indica, está destinado principalmente a un uso privado. Incluye, además de lo anterior, varios prefacios: "Una exposición sobre la fe y preguntas y respuestas sobre los servicios divinos del Beato Anastasio, Patriarca de Antioquía y San Cirilo de Alejandría", "Una exposición sobre la fe de San Francisco". Máximo el Confesor”, normas de celda sobre la oración. El salterio educativo tiene un prefacio (o epílogo) a los maestros y la Leyenda de Cirilo el Filósofo. El siguiente Salterio, destinado a ser utilizado durante los servicios religiosos, tiene apéndices además del Salterio mismo. Éste es ante todo el Libro de Horas; troparia y kontakion seleccionados de todos los libros litúrgicos; cánones de oración; después de la Sagrada Comunión; “La Palabra de San Cirilo sobre el Éxodo del Alma y la Segunda Venida de Cristo”; Semana Santa y Lunnik. Arriba examinamos solo aquellos libros de la editorial Cirilo que están asociados con el culto público y privado. Otros, cuyo uso se refiere únicamente al culto privado: el Breviario, el Canon, los Santos (Libro Mensual) y el Libro de Oraciones, los consideraremos a continuación.

Arriba, analizamos cómo determinar el nombre de los libros en fuente cirílica si las hojas impresas no se conservan y, al mismo tiempo, analizamos tres tipos de libros: el Evangelio, el Apóstol y el Salterio. Aquí continuaremos con este tema y consideraremos uno de los libros principales, cuyo uso se aplica únicamente al culto privado: el Trebnik. El Breviario (entre los Viejos Creyentes - Consumir), contiene ritos que se realizan en casos especiales a petición (según necesidades, necesidades) de una o más personas en circunstancias especiales de su vida. El Trebnik fue traducido por primera vez al eslavo por los altos jerarcas Cirilo y Metodio (siglo IX). Las listas manuscritas eslavas más antiguas de Trebniks se remontan a los siglos XI-XII. La copia eslava más antigua del Trebnik es glagolítica, el llamado Sinaí Euchologium (siglo XI), que se conserva en la biblioteca del Monasterio de Santa Catalina del Sinaí. Es una traducción incompleta (del griego y del alto alemán antiguo) de oraciones y servicios especiales en diferentes casos, así como una traducción de los llamados Mandamientos de San Pedro. Padres traducidos del latín. Ver: Catálogo consolidado de libros manuscritos eslavo-rusos almacenados en la URSS. Siglos XI-XIII M, 1984. p. 77. Posteriormente, bajo el gran duque Juan Danilovich Kalita, en 1328, Trebnik fue traducido nuevamente bajo la supervisión del griego Teognosto, quien fue nombrado metropolitano de toda Rusia. Su Trebnik se hizo de uso generalizado en la Iglesia rusa. Con la llegada de la imprenta en Rusia, los breviarios escritos a mano se corrigieron muchas veces: bajo los patriarcas Filaret (1619-1633), Joasaph I (1634-1640), Joseph (1642-1652), Nikon (1652-1666), Joasaph II ( 1667-1672), Joaquín (1674-1690). Hay varios tipos de Trebnik: grande, pequeño, adicional. El Gran Breviario consta de dos partes. La primera parte incluye un examen más detallado de los seis sacramentos (Bautismo, Confirmación, Boda, Bendición de la Unción, Arrepentimiento, Sacerdocio) y otros servicios: entierro del difunto, bendición del agua, tonsura en el monaquismo.

La segunda parte del Gran Trebnik contiene principalmente oraciones sobre diversos rituales litúrgicos y religiosos cotidianos, por ejemplo: oraciones por la consagración de cosas, edificios y

edificios; oraciones por la consagración de hortalizas (frutas) y uvas (racimos); oraciones pidiendo permiso para un juramento;

Oraciones al inicio de cualquier negocio; oración de los santos siete jóvenes de Éfeso por los débiles y no dormidos (los que sufren de insomnio);

Breviario. Kyiv, tipo. Kiev-Pechersk Lavra, 16.VIII.1681.

Oración sobre la sal; sucesión a la filiación (es decir, al adoptar a alguien); oraciones para ahuyentar a los espíritus malignos, “para cada petición” y otras.

La segunda parte del Trebnik también contiene algunas investigaciones adicionales relacionadas con el culto público, el rito del lavado de los pies en Jueves Santo, palabras de San Juan Crisóstomo el Jueves Santo y Santa Pascua y oraciones de rodillas en las Vísperas del día de Pentecostés, cantos de oración para diversas ocasiones, ritos de consagración del templo.

Además, el Gran Trebnik contiene dos capítulos adicionales, que constituyen, por así decirlo, su tercera parte. El primero contiene el libro del mes, el segundo, el "patrimonio" o índice alfabético de los nombres de los santos.

El Gran Trebnik se publicó por primera vez bajo el mando del patriarca José en 1651. El Pequeño Trebnik es una versión abreviada del Gran Trebnik. Contiene secuencias de ritos sagrados y oraciones que el párroco debe realizar con mayor frecuencia. Este tipo de Trebnik incluye, por ejemplo, el Trebnik publicado por Joasaph II en 1671. El tercer tipo de Breviario, el Breviario Adicional, contiene los ritos de consagración del templo y los objetos que pertenecen principalmente al templo: la cruz en el templo, vasijas, ropas sagradas, iconos, iconostasio, campanas, cruz en el pecho, etc. Esto también incluye el rito de consagración de los artos (pan agrio fermentado, consagrado el primer día de Pascua y distribuido el sábado de Semana Santa al pueblo) y las oraciones para la consagración de objetos y cosas que son utilizados por los cristianos fuera del país. iglesia, en la vida cotidiana. Este tipo de Trebnik se publicó por primera vez en Kiev en 1868. Una de las publicaciones más famosas y encontradas con frecuencia en el mercado de antigüedades es el Trebnik del metropolitano Pedro de Kiev Mohyla. (Peter Mogila - Metropolitano de Kiev (1596-1647). Publicó los siguientes libros: “El Evangelio de enseñanza, enseñanzas en días festivos y domingos del Patriarca Calixto de Constantinopla” (1637; en 1616 este Evangelio se publicó por primera vez en el Lengua literaria rusa occidental); “ Anthologion, es decir, oraciones de enseñanza espiritual por el beneficio espiritual de los Spudeanos" (1636); preparó para su publicación el Catecismo para todos los cristianos ortodoxos (Amsterdam, 1662 en griego); "Colección de ciencia breve sobre los artículos de fe de los cristianos católicos ortodoxos" (1645). El libro de Peter Mogila “Teratupgema” (griego, 1638) fue publicado por Peter Mogila; el propio Peter contribuyó con historias sobre los milagros de Pechersk; participó en gran medida en la recopilación de los polémicos obra “Lithos” (griego). Se conocen dos sermones de Peter Mogila: “La enseñanza sobre la cruz de Nuestro Señor y de cada cristiano” y “Palabra sobre las bodas de Janusz Radziwill”. Las notas de Peter Mohyla fueron publicadas parcialmente. en la "Gaceta Diocesana de Kiev" de 1861-1862. Este libro fue compilado y publicado por él en la imprenta de Kiev Pechersk Lavra en 1646 con el objetivo de brindar al clero occidental una guía práctica completa para todos los casos de culto privado). Además de los artículos tradicionales de este libro, el metropolitano de Kiev incluyó en su Trebnik 37 ritos que nunca antes se habían encontrado en los libros litúrgicos de la Iglesia ortodoxa. Aunque el propio metropolitano afirmó haberlos encontrado en diversas fuentes griegas y eslavas, muchos de ellos (los ritos de consagración de vestimentas litúrgicas, campanas y otros) son traducciones revisadas del latín del romano Trebnik de 16156, editado por primera vez. tiempo bajo el Papa Pablo V en 1603. Unas 20 secuencias, que no tenían análogos ni en los Trebniks ortodoxos ni en los católicos, probablemente fueron compiladas por el propio metropolitano Peter Mogila.

Eucólogo (Trebnik). Kyiv, tipo. Kiev-Pechersk Lavra, 16.XII.1646.

Además de los nuevos ritos, el Trebnik de 1646 contiene una serie de artículos que comentan los sacramentos en las categorías de la teología escolástica: para cada sacramento, se destacan la materia, la forma, la intención (ver Intentio) y el ritual. Estos comentarios contradicen de manera significativa la enseñanza ortodoxa sobre los sacramentos. Por ejemplo, afirman que en la liturgia el pan y el vino se transforman en Cuerpo y Sangre de Cristo cuando se pronuncian las palabras del Señor (ver Institutio), el misterio del matrimonio se concluye con el consentimiento mutuo de los cónyuges en la rostro del sacerdote (fue el metropolitano Pedro quien introdujo preguntas sobre las intenciones de los novios), el sacramento de la unción sólo se puede enseñar a los moribundos, etc. El Trebnik de Pedro el Mogila incluye muchas instrucciones específicas sobre cómo actuar en determinados casos difíciles. Algunos de ellos fueron traducidos de textos latinos similares y otros fueron tomados prestados del Libro de servicios de Vilna de 1617. Entre ellos se encuentran instrucciones sobre el bautismo en casos controvertidos, instrucciones sobre cómo actuar en caso de diversos acontecimientos inesperados que surgen durante la liturgia y sobre la visita a los enfermos. El Breviario prescribe un cambio en el orden de la Liturgia de los Dones Presantificados, asociado con la convicción del Metropolitano Pedro de que incluso después de la inmersión de San Pedro. El Cordero se coloca en el Cáliz en la Liturgia de los Presantificados; en él queda vino simple. El Breviario no es un libro raro; ha sido publicado muchas veces. Por primera vez en 1495 en la imprenta de Makarija en Cetinje, luego, hacia 1539, en la segunda imprenta de Bozidar Vukovic en Venecia, y en 1546, en el monasterio de Milesevo.

Breviario. Cetinje, tipo. Macaria, 1495.

Breviario. Venecia, tipo. Bozidar Vukovic, ca. 1539.

Solo en Moscú, en los siglos XVII y XVIII, se publicaron 54 ediciones del Trebnik (en el siglo XVII - 17, en el siglo XVIII - 37), en Ucrania (en Kiev, Lvov, Unev, Chernigov, Pochaev) durante el En el mismo período se publicaron 42 ediciones (en el siglo XVII - 15, en el XVIII -27). Una absoluta rareza entre ellos son los Trebniks del siglo XVI, ediciones de Moscú de 1624, 1671, 1687, que han sobrevivido en un pequeño número de copias. De las publicaciones ucranianas, los misales de Kiev publicados por la imprenta de Kiev-Pechersk Lavra en 1676 (1 copia se conserva en la Biblioteca Nacional de Rusia), 1677 y 1727 (1 copia cada uno en el Museo de Arte Ucraniano de Lviv), (1 copia defectuosa pertenece a la Biblioteca Científica de Lviv), son una rareza y también se publicaron en el Monasterio Unevsky en 1681 (2 copias). Como vemos, tanto en las ediciones de los misales de Moscú como en Ucrania, la forma abreviada del título de cada uno de los textos enumerados anteriormente se indica en el margen superior de las hojas. Por lo tanto, al tener una idea de la composición del libro en su conjunto, se pueden distinguir fácilmente de otros libros en la fuente Kirill. Consideraremos otros libros, cuyo uso se relaciona únicamente con el culto privado: el Canon, los Santos (libro mensual), el Libro de oraciones, más adelante. Autor de un artículo inacabado ricamente ilustrado de Seraphim Chicherin (seudónimo). Su “escuela para coleccionistas principiantes”- conceptos básicos de atribución de publicaciones de prensa cirílicas. Aquí Serafima Chicherina lleva a cabo una especie de "enseñanza" sobre la datación de libros antiguos impresos en cirílico según el principio: de fácil a complejo, desde libros que han conservado la "salida", información sobre el lugar y la hora de publicación, hasta casos complejos. y requieren conocimientos especiales y referencia a libros de referencia.

Esta numeración se creó junto con el sistema alfabético eslavo para traducir lo sagrado. libros de la biblia para los eslavos por los monjes griegos hermanos Cirilo y Metodio en el siglo IX. Esta forma de escribir números se generalizó debido a que era completamente similar a la notación griega de números. Hasta el siglo XVII, esta forma de registro de números era oficial en el territorio. Rusia moderna, República de Bielorrusia, Ucrania, Bulgaria, Hungría, Serbia y Croacia. Hasta ahora, los libros de la iglesia ortodoxa utilizan esta numeración.

Los números se escribieron a partir de dígitos de la misma manera de izquierda a derecha, de mayor a menor. Los números del 11 al 19 se escribieron con dos dígitos, con la unidad delante de la decena:

Leemos literalmente "catorce" - "cuatro y diez". Como escuchamos, escribimos: no 10 + 4, sino 4 + 10, - cuatro y diez (o, por ejemplo, 17 - siete-diez). Los números del 21 en adelante se escribieron al revés, con el signo de las decenas completo escrito primero.

La notación numérica utilizada por los eslavos es aditiva, es decir, sólo utiliza la suma:

= 800 + 60 + 3

Para no confundir letras y números, se utilizaron títulos: líneas horizontales sobre los números, que vemos en nuestro dibujo.

Para indicar números superiores a 900 se utilizaban iconos especiales que se dibujaban alrededor de la letra. Así se formaron los siguientes grandes números:

Designación Nombre Significado
Mil 1000
Oscuro 10 000
Legión 100 000
Leodre 1 000 000
Cuervo 10 000 000
Cubierta 100 000 000

La numeración eslava existió hasta finales del siglo XVII, hasta que un sistema de numeración decimal posicional (los números arábigos) llegó a Rusia desde Europa con las reformas de Pedro I.

Un dato interesante es que los griegos utilizaron casi el mismo sistema. Esto es precisamente lo que explica el hecho de que para la carta b no había valor digital. Aunque no hay nada especialmente sorprendente aquí: la numeración cirílica está completamente copiada del griego. Los godos también tenían cifras similares:

Año según el antiguo calendario ruso.

Aquí también hay un algoritmo de cálculo especial: si el mes es de enero a agosto inclusive (según el estilo antiguo), entonces es necesario agregar 5508 al año (el nuevo año comienza el primero de septiembre, según el estilo antiguo). Después del primero de septiembre, es necesario agregar uno más, es decir, 5509. Aquí basta con recordar tres números: 5508, 5509 y 1 de septiembre.

A principios del siglo XVIII, a veces se utilizaba un sistema mixto de notación de números, compuesto por números cirílicos y arábigos. Por ejemplo, en algunos kopeks de cobre está acuñada la fecha 17K1 (1721), etc.

Convertir números cirílicos en línea

Presione todos los símbolos secuencialmente en el orden en que se encuentran en su exhibición:

Para que Dates Calculator Online funcione correctamente, debe habilitar la compatibilidad con JavaScript en su navegador (IE, Firefox, Opera).

Convertir números cirílicos


Antiguo sistema numérico eslavo

Historia

En la Edad Media, en las tierras donde vivían los eslavos, se utilizaba el alfabeto cirílico y estaba muy extendido un sistema de escritura de números basado en este alfabeto. Los números indios aparecieron en 1611. En ese momento se utilizaba la numeración eslava, que constaba de 27 letras del alfabeto cirílico. Sobre las letras que denotan números, se colocó una marca: el título. A principios del siglo XVIII. Como resultado de la reforma introducida por Pedro I, los números indios y el sistema numérico indio suplantaron el uso de la numeración eslava, aunque en la Iglesia Ortodoxa Rusa (en los libros) se utiliza hasta el día de hoy. Los números cirílicos provienen de los griegos. En forma, se trata de letras ordinarias del alfabeto con marcas especiales que indican su lectura numérica. Las formas griega y eslava antigua de escribir números tenían mucho en común, pero también diferencias. El primer monumento ruso de contenido matemático todavía se considera la obra manuscrita del monje Kirik de Novgorod, escrita por él en 1136. En esta obra, Kirik demostró ser un calculador muy hábil y un gran amante de los números. Las principales tareas que Kirik considera son de orden cronológico: calcular el tiempo, el flujo entre eventos. Al realizar los cálculos, Kirik utilizó un sistema de numeración llamado lista pequeña y expresado en los siguientes términos:

10000 – oscuridad

100.000 – legión

Además de la pequeña lista, La antigua Rusia También había una lista grande que permitía operar con números muy grandes. en el sistema una lista grande Las unidades de bits principales tenían los mismos nombres que en el bit menor, pero la relación entre estas unidades era diferente, a saber:

mil mil son oscuridad,

oscuridad a oscuridad es legión,

legión de legiones - leodr,

leodr leodriv - cuervo,

10 cuervos - un tronco.

Sobre el último de estos números, es decir, sobre el registro, se dijo: "Y más que esto soporta la mente humana". Las unidades, decenas y centenas estaban representadas en letras eslavas con un signo ~ colocado encima, llamado “titlo”, para distinguir los números de las letras. Oscuridad, legión y leodr se representaban con las mismas letras, pero para distinguirlas de las unidades, decenas, centenas y mil, estaban rodeadas por un círculo. Con numerosas fracciones de una hora, Kirik introdujo su sistema de unidades fraccionarias, y llamó a la quinta parte segunda hora, a la veinticinco - tres horas, a la ciento veinticinco - cuatro horas, etc. Lo que tenía eran siete horas, y creía que ya no puede haber fracciones de horas más pequeñas: “Esto ya no pasa, no hay séptimas fracciones, de las cuales serán 987.500 en días”. Al realizar los cálculos, Kirik realizó las operaciones de suma y multiplicación, y la distribución, con toda probabilidad, realizó shlyakhompidbora, considerando múltiplos sucesivos para un dividendo y divisor determinados. Kirik hizo los principales cálculos cronológicos a partir de la fecha aceptada en la antigua Rusia como la fecha de la creación del mundo. Calculando de esta forma el momento de escribir su obra, Kirik (con un error de 24 meses) afirma que han pasado 79.728 meses desde la creación del mundo, o 200 desconocidos y 90 desconocidos y 1 desconocido y 652 horas. Mediante el mismo tipo de cálculo, Kirik determina su edad, y nos enteramos de que nació en 1110. Operando con fracciones de horas, Kirik estaba esencialmente tratando con una progresión geométrica con un denominador de 5. En el trabajo de Kirik, también se da espacio a la cuestión del cálculo de la Pascua, tan importante para el clero y siendo una de las cuestiones aritméticas más difíciles que debían resolver los ministros de la iglesia. Si Kirik no da métodos generales para este tipo de cálculos, en cualquier caso muestra su capacidad para realizarlos. El trabajo manuscrito de Kirik es el único documento matemático que nos ha llegado desde aquellos tiempos lejanos. Sin embargo, esto no significa que no existieran otros trabajos matemáticos en Rusia en ese momento. Se debe suponer que muchos manuscritos se han perdido debido al hecho de que se perdieron durante los años turbulentos de las luchas civiles principescas, perecieron en incendios y siempre acompañaron las incursiones de los pueblos vecinos en Rusia.

aprendiendo a contar

Escribamos los números 23 y 444 en el sistema numérico eslavo.

Vemos que la entrada no es más larga que nuestro decimal. Esto se debe a que los sistemas alfabéticos utilizaban al menos 27 "dígitos". Pero estos sistemas eran convenientes sólo para escribir números hasta 1000. Es cierto que los eslavos, como los griegos, sabían escribir números mayores que 1000. Para ello, se agregaron nuevas notaciones al sistema alfabético. Así, por ejemplo, los números 1000, 2000, 3000... estaban escritos en los mismos “dígitos” que 1, 2, 3..., sólo que se colocó un signo especial delante del “dígito” en la parte inferior izquierda. . El número 10000 se denota con la misma letra que 1, solo que sin título, estaba rodeado por un círculo. Este número se llamó "oscuridad". De aquí proviene la expresión “tinieblas para el pueblo”.


Así, para indicar “temas” (plural de la palabra oscuridad), se rodearon con un círculo los primeros 9 “dígitos”.

10 temas, o 100.000, era la unidad de nivel más alto. Lo llamaron "legión". 10 legiones componían el leord. La mayor de las cantidades que tienen su propia designación se llamaba "baraja"; era igual a 1050. Se creía que "la mente humana no puede comprender más que esto". Este método de escritura de números, como en el sistema alfabético, puede considerarse como el inicio de un sistema posicional, ya que en él se utilizaban los mismos símbolos para designar unidades de diferentes dígitos, a los que solo se les agregaban signos especiales para determinar el valor de el dígito. Los sistemas numéricos alfabéticos no eran muy adecuados para manejar números grandes. Durante el desarrollo de la sociedad humana, estos sistemas dieron paso a los sistemas posicionales.

En el idioma eslavo eclesiástico, el alfabeto consta de 40 letras, la mayoría de las cuales corresponden a letras rusas en ortografía y pronunciación. Cada letra de la lengua eslava eclesiástica tiene su propio nombre tradicional.

LetrasNombres de letrasPronunciación
una unaArizona[A]
si bhayas[b]
En endirigir[V]
G gverbo[GRAMO]
rebien[d]
mi e єHay[mi]
Ftu vives[y]
Ѕ ѕ verde[h]
Z zTierra[h]
Y yIzhe[Y]
І і Y[Y]
k kcómo[A]
LlGente[l]
mmmCrees[metro]
norte nortenuestro[norte]
Oh ohÉl[O]
p pdescansar[PAGS]
r rrtsy[R]
con conpalabra[Con]
t tfirmemente[t]
Uu yReino Unido[y]
F fFertilizar[F]
Xxpolla[X]
t tde[de]
ts tstsi[ts]
S.Sgusano[h]
sh shSha[w]
sch schahora[sch]
ъejemIndica la dureza de la consonante anterior.
A veces reemplazado por 8,
que se llama paerok o erok.
sepY[s]
bejemIndica la suavidad de la consonante anterior.
Eh, ehya[mi]
yu yuYu[Yu]
yo yoI[I]
Ww
q q
omega[O]
Z zpequeño nosotros[I]
Xxxi[Kansas]
p ppsi[PD]
F fajusteA[F]
V vIzhitsav se pronuncia [v] si está precedida por la letra a o e.
En otros casos, v se pronuncia como [y],
al mismo tiempo, hay un icono encima v3 Ђ m
[Pavel, є3vaggelіe, mwmsey, v3сНвъ]

Las siguientes letras y combinaciones de letras se escriben de manera diferente, pero se pronuncian igual:

  1. e є e
  2. y soy v3 Ђ
  3. oow q
  4. t de
  5. x x
  6. p ps

El alfabeto eslavo eclesiástico se creó sobre la base del griego. Esto explica la presencia de una serie de letras (f w x p v) que son redundantes para la transmisión del habla eslava. La influencia griega también explica la regla según la cual la combinación gg se lee como [ng] y la combinación gk, como [nc], por ejemplo: є3vaggelіe, смгкл1т.

La letra e se utilizaba para transmitir un sonido vocálico especial, representado en muchos dialectos eslavos. Algunos dialectos del idioma ruso tienen sonidos distintos e y e. En Ucrania occidental, al leer textos ordinarios en eslavo eclesiástico, la e acentuada se pronuncia como [y].

Superíndices y signos de puntuación

En el idioma eslavo eclesiástico, se utilizan íconos especiales, que se colocan por encima del nivel de la línea y se llaman sobrescrito. Este marcas de acento, especial signo de aspiración Y abreviaturas de palabras. Un sistema estricto de uso de superíndices aparece bastante tarde. El manuscrito más antiguo con tildes es el Nuevo Testamento de Chudovsky (mediados del siglo XIV), nueva traducción del griego al eslavo, ejecutado, según la leyenda, por San Alexy, metropolitano de Moscú. El sistema de superíndices finalmente se formó a principios del siglo XVIII.

Marcas de acento

En eslavo eclesiástico hay tres tipos de estrés:

  • a - acento agudo, o nxjz
  • A - estrés intenso o varjz
  • † - estrés ligero o kam0ra

La diferencia en los acentos no está relacionada con las características de pronunciación. Por tanto, las palabras rab y r†b, zemS y zemls se leen igual. Los acentos eslavos eclesiásticos se toman prestados del griego. El acento agudo se coloca sobre la vocal al principio y en medio de la palabra, por ejemplo Гдъ, соторi1ти. Pesado se usa si la palabra termina con una vocal acentuada, por ejemplo cruci2 є3го2. Sin embargo, si después de tal palabra están las palabras: bo, mismo, li, mz, mi, tz, ti, cz, si, nosotros, tú, que no tienen acento propio, entonces el acento agudo se conserva en la vocal anterior, por ejemplo: la tierra es invisible y desestructurada[Gén. 12].

El acento ligero sirve para distinguir entre formas singulares y formas plurales (duales). Por ejemplo:

  • zar (I. ed.) - zar (R. pl.)
  • zarS (unidad R.) - zar‰ (I. o V. dv.)

signo de aspiración

Si una palabra comienza con una vocal, entonces se coloca un signo de aspiración encima de esta vocal, que en eslavo se llama zvateltso: ґ. Este icono no se pronuncia en absoluto. En los textos eslavos apareció en relación con la orientación hacia la ortografía griega. En el griego antiguo, las marcas de aspiración influían en la pronunciación.

La marca de aspiración se puede combinar con la marca de acento. La combinación de estos signos tiene nombres especiales. La combinación de estrés agudo y aspiración se llama u4so, y la combinación de aspiración con estrés intenso a5 se llama gostrofa.

Signos de título

Varias palabras en eslavo eclesiástico no están escritas en su totalidad, sino de forma abreviada. Las abreviaturas se resaltan mediante un signo especial llamado signo de título. Debajo del título están escritas palabras relacionadas con la esfera sagrada, es decir. que denota objetos sagrados y venerados, por ejemplo bGъ - Dios, btsda - Madre de Dios, sp7s - Salvado.

En algunos casos, el signo del título se usa para distinguir a Dios (esta palabra se escribe debajo del signo del título cuando se habla del Dios en quien creen los cristianos) de los dioses paganos (en este caso, b0gъ, b0zi se escribe sin el signo del título). De la misma manera, cuando se habla de los ángeles de Dios, la palabra GgGl se escribe debajo del signo del título, y si se habla del ángel caído, Satanás, entonces la palabra Gggel se escribe completamente sin el signo del título y se lee [ agel].

Hay varias opciones para el signo del título:

  1. 7 - título sencillo.
  2. títulos alfabéticos (es decir, una forma de abreviar una palabra cuando una de las letras que faltan se coloca encima de la línea):
    • d buen título - btsda
    • g título del verbo - є3ђліе
    • b he-título - prрb0къ
    • > rtsy-titlo - i3m>k
    • c título de palabra - кртъ

Signos de puntuación

En eslavo eclesiástico, las reglas para colocar los signos de puntuación son menos estrictas que en ruso, es decir, en el mismo caso puede haber signos diferentes o puede que no haya ningún signo de puntuación. Debe prestar atención a las diferencias más significativas entre los signos de puntuación eslavos eclesiásticos y los rusos modernos:

  • Un punto y coma en eslavo eclesiástico indica entonación interrogativa, es decir realiza las mismas funciones que el signo de interrogación en ruso moderno: de poca fe, casi2 ўdudaz є3сi2; - Tú de poca fe, ¿por qué dudaste?[Mate. 14.31].
  • En los libros litúrgicos, en lugar de oraciones y exclamaciones repetidas con frecuencia, sólo se dan las primeras palabras. Entonces, en lugar de exclamación Gloria nts7Y and3 sn7u and3 s™0mu d¦u, and3 nhne and3 pr1snw and3 por los siglos de los siglos, ґmi1n se citan las palabras Slava y 3 nhne: . En este caso, se colocan dos puntos en lugar de puntos suspensivos. Si el libro litúrgico dice Џ§е nuestro: , entonces la oración se lee íntegramente en este lugar. Nuestro Padre[Mate. 6.9-13].
  • Hemos visto que en eslavo eclesiástico el signo<;>(punto y coma) coincidencias signo de interrogación idioma ruso moderno. La función del punto y coma en eslavo eclesiástico es el punto, que en este caso se llama puntilla. No difiere en tamaño de un punto normal, pero después la oración continúa con una letra minúscula.
  • No existen reglas estrictas para colocar comas en el idioma eslavo eclesiástico. Pero las comas, como en el ruso moderno, ayudan a comprender la división de una oración y a resaltar sus partes principales.

Valores de letras numéricas

Los números arábigos y latinos no se utilizan en los textos eslavos eclesiásticos. Para escribir números se utilizan letras del alfabeto eslavo eclesiástico, que tienen valores numéricos. En este caso, se coloca un signo de título encima de la letra.

Si un número está escrito en dos o más letras, el signo del título generalmente se coloca encima de la segunda letra desde el final.

Los números del 11 al 19 se escriben así: en primer lugar están las letras que denotan unidades, y en segundo lugar está la letra i, que tiene valor digital“diez”, por ejemplo №i - 11, в7i - 12, Gi - 13, etc.; Los números del 21 en adelante se escriben así: primero se escribe la letra que denota diez, luego la letra que denota uno, por ejemplo k7z - 27, n7g - 53, o7a - 71. Esta regla es fácil de recordar si comprende que las letras en los números eslavos eclesiásticos se escriben así: cómo pronunciar un número, por ejemplo 11 - uno sobre veinte (veinte - diez), 13 - tres sobre veinte, 23 - dos veintitrés

Los miles se indican con el signo ¤, que se puede adjuntar a cualquier letra debajo del nivel de línea, por ejemplo ¤в7 - 2000, ¤f7 - 9000, ¤… - 60 000, ¤ф\ - 500 000.

El cálculo se puede realizar tanto desde la Natividad de Cristo como desde la creación del mundo. El intervalo de tiempo entre estos eventos, según la tradición de la iglesia, es de 5.508 años. En consecuencia, si la fecha se indica como ¤з7ф (7 500), entonces esto significa 1992 de la Natividad de Cristo o en eslavo ¤ац§в

Los números eslavos se utilizaban para contar y registrar. Este sistema de conteo utilizaba símbolos en orden alfabético secuencial. En muchos aspectos es similar al sistema griego de escribir símbolos numéricos. Los números eslavos son la designación de números que utilizan letras de alfabetos antiguos.

Título - designación especial

Muchos pueblos antiguos utilizaban letras de sus alfabetos para escribir números. Los eslavos no fueron una excepción. Denotaron los números eslavos con letras del alfabeto cirílico.

Para distinguir una letra de un número, se utilizó un icono especial: el título. Todos los números eslavos lo tenían encima de la letra. El símbolo está escrito en la parte superior y es una línea ondulada. Como ejemplo se muestra la imagen de los tres primeros números en notación eslava antigua.

Este signo también se utiliza en otros sistemas de conteo antiguos. Sólo cambia ligeramente de forma. Inicialmente, este tipo de designación provino de Cirilo y Metodio, quienes desarrollaron nuestro alfabeto basándose en el griego. El título estaba escrito tanto con bordes más redondeados como con bordes más afilados. Ambas opciones se consideraron correctas y se utilizaron en todas partes.

Características de la designación de números.

La designación de números en la letra se produjo de izquierda a derecha. La excepción fueron los números del "11" al "19". Fueron escritos de derecha a izquierda. Históricamente, esto se ha conservado en los nombres de los números modernos ( once doce etc., es decir, la primera es la letra que denota unidades, la segunda es la decena). Cada letra del alfabeto representaba números del 1 al 9, del 10 al 100 y al 900.

No todas las letras del alfabeto eslavo se utilizaron para representar números. Por tanto, “F” y “B” no se utilizaron para la numeración. Simplemente no estaban en el alfabeto griego, que fue adoptado como modelo). Además, la cuenta atrás empezó desde uno, y no desde el habitual cero.

A veces, en las monedas se utilizaba un sistema de designación de números mixtos: del alfabeto cirílico y, en la mayoría de los casos, solo se utilizaban letras minúsculas.

Cuando los caracteres eslavos del alfabeto representan números, algunos de ellos cambian su configuración. Por ejemplo, la letra "i" en este caso se escribe sin punto con el signo "título" y significa 10. El número 400 se podría escribir de dos formas, dependiendo de localización geográfica monasterio Así, en las crónicas impresas del antiguo ruso es típico utilizar la letra "ika" para esta figura, y en las del antiguo ucraniano, "Izhitsy".

¿Qué son los números eslavos?

Nuestros antepasados ​​utilizaban notaciones especiales para escribir fechas y números requeridos en crónicas, documentos, monedas, cartas. Los números complejos hasta 999 se indican con varias letras seguidas debajo signo común"título". Por ejemplo, 743 por escrito se indicaba con las siguientes letras:

  • Z (tierra) - "7";
  • D (bueno) - "4";
  • G (verbo) - "3".

Todas estas letras estaban unidas bajo un icono común.

Los números eslavos que denotaban 1000 se escribían con un signo especial ҂. Se colocó delante de la letra deseada con un título. Si era necesario escribir un número mayor a 10.000 se utilizaban caracteres especiales:

  • "Az" en un círculo - 10.000 (oscuridad);
  • "Az" en un círculo de puntos: 100.000 (legión);
  • "Az" en un círculo formado por comas - 1.000.000 (leodr).

En estos círculos se coloca una letra con el valor digital requerido.

Ejemplos de uso de números eslavos

Esta designación se puede encontrar en documentación y en monedas antiguas. Los primeros números de este tipo se pueden ver en las monedas de plata de Pedro en 1699. Fueron acuñados con esta designación durante 23 años. Estas monedas ahora se consideran rarezas y son muy valoradas entre los coleccionistas.

Los símbolos se estampan en monedas de oro desde hace 6 años, desde 1701. Las monedas de cobre con números eslavos se utilizaron desde 1700 hasta 1721.

En la antigüedad, la iglesia tenía una gran influencia en la política y en la vida de la sociedad en su conjunto. Los números eslavos eclesiásticos también se utilizaron para registrar órdenes y crónicas. Fueron designados por escrito según el mismo principio.

Los niños también fueron educados en las iglesias. Por eso los niños aprendieron a deletrear y a contar precisamente en publicaciones y crónicas utilizando letras y números en eslavo eclesiástico. Esta formación fue bastante difícil, ya que la designación de números grandes con varias letras tenía que aprenderse simplemente de memoria.

Todos los decretos soberanos también se escribieron utilizando números eslavos. Los empleados de esa época debían no solo saber de memoria todo el alfabeto glagolítico y cirílico, sino también la designación de absolutamente todos los números y las reglas para escribirlos. Los residentes comunes y corrientes del estado a menudo ignoraban esto, porque la alfabetización era un privilegio de muy pocos.